martes, 15 de junio de 2010

Triple lectura, triple prejuicio (A propósito de Elly)

La moral es algo relativo porque afecta al individuo, personas que --por fortuna-- suelen cambiar de opinión a lo largo de su vida. Otra cosa es la ética, que es compartida por un grupo social, y requiere un consenso y, por tanto, unos límites explícitos más allá de los cuales nos adentramos en la jungla, las oligarquías o los totalitarismos. Lo digo porque hay películas --como A propósito de Elly (2009) del iraní Asghar Farhadi-- que reflejan a la perfección este estado de cosas sin abandonar el buen cine de entretenimiento.

Un grupo de treintañeros universitarios, casados y con niños, pasan un fin de semana en una casa de la playa: el buen rollito es generalizado y las perspectivas buenas, hasta que un suceso inesperado desvela una serie de tensiones impensables entre personas tan aparentemente bien avenidas. Farhadi levanta un drama muy teatral (escenario casi único) para demostrar que los estudios superiores no vacunan contra los prejuicios ni borran por arte de magia una moral tradicional que choca contra la ética que han mamado (a veces inadvertidamente) en la facultad.



A propósito de Elly es un drama bien tensionado con un estilo directo y sencillo que elude con habilidad las pequeñas trampas que todo guión cinematográfico contiene. De paso, se las apaña para ofrecer una excelente radiografía de la juventud culta e ilustrada iraní. ¿Qué más se puede pedir a una película? En una lectura más profunda --y dado que es un filme iraní y no francés-- es posible detectar el desgarro interior que amenaza a una generación de jóvenes, educados en la tradición islámica, que se ven impelidos a cuestionar su moral y su ética debido a la presión del estilo de vida occidentalizado. En esta lucha, determinadas situaciones límite (como las de la película) les colocan en una encrucijada, obligándoles a escoger, o como mínimo a evidenciar fricciones que el día a día permite ocultar o ignorar con mayor o mejor fortuna.

Sobre esto último quiero extenderme un poco más: en los años sesenta del siglo XX, España era un país bajo una dictadura militar al que de pronto empezaron a llegar turistas extranjeros atraídos por su clima; visitantes a los que se la traía floja la situación política, que sólo pensaban en disfrutar de su asequible estilo de vida. De pronto, en nuestras recatadas playas aparecieron estupendas señoras en biquini enseñando bastante más de lo que las españolas se permitían a sí mismas mostrar, y los bares se llenaron de jóvenes que exhibían un comportamiento hedonista, etílico y superficial, en las antípodas de la pacata y gazmoña moral católica imperante. El resultado es que el turismo no sólo se convirtió era una floreciente industria que afectó directamente a la economía nacional, sino que fue parcialmente responsable en la modificación de la moral y el estilo de vida. España adoptó sin más formas y actitudes de un país «normalizado políticamente» (no se me ocurre otra expresión más políticamente incorrecta), sin que las leyes y determinadas tradiciones lo hicieran antes. El resultado fue una época desajustada, en la que se disfrutaba de un estilo de vida moderno sin tener detrás un sistema de valores más laico que llamara a las cosas por su nombre (sexo, ateísmo, divorcio). El cine español de aquella época reflejó a la perfección esta paranoia esquizoide en comedias en las que auténticos machos ibéricos decidían que lo moderno era ligar con las suecas, luego resultaba que fracasaban estrepitosamente y regresaban con sus novias de toda la vida, reafirmados en las bondades del estilo rancio y carpetovetónico de sus abuelos.

Esta disfunción no es exclusiva de la sociedad española: la podemos observar hoy en China, donde una economía salvaje y precaria laboralmente es administrada por un Partido Comunista que --paradójicamente-- nació para luchar contra las injusticias y desigualdades que el capitalismo generaba, y que ahora impone a su manera en un gigantesco y vergonzoso ejercicio de doble moral política. Los cineastas chinos que hoy triunfan en festivales occidentales son los que se atreven a denunciar el inmovilismo político de las autoridades chinas (hecho de trasnochados discursos oficiales) que comulgan sin chistar con la modernidad que le imponen los países occidentales. El resto de la sociedad, mientras tanto, se siente como la española hace medio siglo: atrapada entre unas tradiciones milenarias que no resuelven ni la pobreza ni la desigualdad, pero proporcionan una cierta satisfacción inmediata. Ahora mismo sólo se me ocurre mencionar The world (2004) o Naturaleza muerta (2007), ambas de Jia Zang-Ke.

En Irán sucede algo parecido, con los mismos elementos en disputa: tradición (representada por la religión) y modernidad (con el estilo de vida y la igualdad de género como principales puntos de fricción). Y así, cuando aterrizan sus filmes en nuestros cines, inmediatamente los colocamos en el primer plano de la reivindicación: Nadie sabe nada de gatos persas (2009) de Bahman Gohbadi, el caso de Jafar Panahi... A propósito de Elly no es una excepción. Se puede hacer de ella una tripe lectura: en primer lugar es un drama sólido que funciona independientemente del contexto social y la ambientación; podría haber sido rodado en Occidente y su significado no variaría en lo fundamental. En segundo lugar, el argumento no choca ni cuestiona nada que tenga que ver con la situación política o religiosa iraní, así que el poder político puede financiarlo sin temor y ser visto por las audiencias locales, que incluso quedarán encantadas por el buen saber hacer de los cineastas autóctonos. En ese sentido la película me recordó a títulos como El verdugo (1963) de Berlanga o La caza (1966) de Saura, que supieron apuntar sus críticas hacia áreas que no tenían que ver directamente con la situación política, sino con el drama de determinadas situaciones humanas. Eso ha hecho que aguanten mejor el paso del tiempo, igual que le sucederá al filme de Farhadi.

El tercer nivel, en cambio, es exclusivo para audiencias no iraníes, cuyas únicas referencias sobre la situación de ese país son los titulares de la prensa occidental, empeñada en estigmatizar a Irán como una amenaza nuclear. Algo cuanto menos curioso, teniendo en cuenta que países como Israel --igualmente nuclearizado y armado hasta los dientes-- exhibe sin pudor una política exterior tanto o más agresiva. ¿Estamos seguros de que Israel actúa con más responsabilidad que Irán? El tercer nivel, decía, es que la tradición islámica --especialmente lo relativo al estatus de la mujer en un país tan industrializado como Irán-- opera como un lastre que impide a determinados sectores actuar y vivir en libertad, sin trabas religiosas. En tres palabras: ejercer el laicismo. En España el catolicismo mantuvo una enorme influencia en la vida social durante los setenta, incluso en los ochenta, y eso que la práctica religiosa descendía cada año. Hizo falta tiempo y la llegada de nuevas generaciones educadas de otra manera para que la gente acabara perdiendo el miedo y las costumbres experimentaran un cambio sin riesgo de vuelta atrás. En Irán sucede algo parecido: allí sigue estando mal visto que una mujer salga sola con un grupo de hombres, más aún si está prometida; y el papel de la mujer se limita en lo básico a ocuparse de los hijos y procurar no eclipsar la autoridad masculina. Esto lo comprende enseguida cualquier occidental que vea A propósito de Elly (un filme rodado por un cineasta integrado, no un apocalíptico como Panahi), aunque es necesario admitir que sin todo eso el filme no existiría, pues muchas de sus situaciones basan la tensión dramática precisamente en esos elementos.

A propósito de Elly ayuda a pasar un muy buen rato al espectador que busca entretenimiento; eso no impide que otros constaten la distancia que existe entre la sociedad iraní que refleja su cine y la que retrata la prensa occidental. Por último, otros comprenderán que hay esperanza para países que, como Irán, permanecen bajo la dictadura de la tradición.

http://sesiondiscontinua.blogspot.com/2010/06/triple-lectura-triple-prejuicio.html

6 comentarios:

babel dijo...

Excelente artículo, creo que de los mejores de los que he leído en tu blog, un placer de lectura. La película la tengo (ya la tenía) en cuenta para verla. Últimamente el cine iraní, aunque me gusta bastante, me da algo de pereza, pero has conseguido despertar mi interés. La comparativa que haces, entre formas de desarrollarse, del cine iraní, español sesentero y chino es muy interesante por lo que se refiere a marco social en el que se dan. Aunque en el resultado, en cuanto a lenguaje narrativo y calidad general haya un abismo entre ese sector del nuevo cine chino, el iraní y el spanish. Aunque también lo hay entre Berlanga, por ejemplo, y otros refritos taquilleros de humor playero rancio que se estrenaban entonces por estos pagos. En cualquier caso, estoy bastante de acuerdo cn casi todo lo que apuntas.

Saludos ;)

babel dijo...

Por cierto, muchas gracias por el enlace, que me acabo de dar cuenta ahora... La cafeína matutina, que aún no ha hecho efecto. Hasta otra lectura!

Sesión discontinua dijo...

babel: me alegra mucho la coincidencia de puntos de vista y el piropo. En cuanto al enlace, la verdad es que "The world" es un filme que recuerdo a menudo, y todo fue por una recomendación tuya.

Al ver la fecha de tu entrada pensé: "acumulamos unos cuantos años de entradas en nuestros respectivos blogs", no sé si eso es bueno o malo.



Besitos mil!!!!!!!

María Rogel (Lapor) dijo...

ay chicos! por un lado cómo me gusta veros a los 2 comennbatdp. Encima.. esta vez estáis de acuerdo! Bueno yo tmb creo Jose Angel que te ha quedado muy interesante de contenidos y ameno de lectura. Pues yo, reconociendo y compartiendo con Babel esa extraña pereza por ver ciertas fimografías, tmb me ha generado interés todo esto, más si se consigue trasmitir realmente a la pantalla y no es sólo una buena reflexión tuya. Además, para mí siempre es valor añadido la unidad de espacio, que perimetra situaciones y la acción en gral.

Pues.. no sé si tiene mucho que ver -yo diría que es un ejemplo más de lo que ocurre que comentas- pero yo quería haberle dedicado un post a (el cine de) Sudáfrica,con todo esto del mundial, y sigo con esa intención pero me flojeaban los nombres y me faltaba material. Nulo, 0. De nuevo un impass: entre la realidad que se nos oculta y q sabemos violenta y esa ventana a la que podríamos asomarnos para entender, incluso sin juzgar desde el cliché que es el cine y que no haya nada resulta pasmoso..
besosssssss

Sesión discontinua dijo...

Pues venga ese texto sobre cine sudafricano, que llenará inmensas lagunas en, al menos, mi conocimiento. Busca un hueco en tu agenda y adelante!!!!


Besitos mil!!!!

giLiXiTa dijo...

Hola!!

Permíteme presentarme soy Gillian administradora de un par de webs, visité tu portal y está interesante, tienes temas muy buenos y el diseño me gusta. me encantaría poner un link de tu web en mis sitios y así mis visitas puedan visitarlo también. si estás de acuerdo no dudes en escribirme

Éxitos con tu blog.

Gillian Silva
gilixitana@hotmail.com