lunes, 30 de mayo de 2011

Nueva exhibición de atrocidades (Vamos a hacer dinero)

No merece la pena recomendar Vamos a hacer dinero (2008) a los que ya han visto Inside job (2010): a la mayoría nos basta con un cabreo a la salida del cine; pero el caso es que son dos filmes que se complementan para producir un único y mayor cabreo documentado. El de Charles Ferguson escarba en la intencionada y consciente cadena de decisiones que acabaron en el Big Crunch financiero del que apenas hemos terminado de calibrar su onda expansiva; el del austriaco Erwin Wagenhofer, en cambio, trata de exponer sin populismos no sólo contradicciones, sino explicar que tras los desastres económicos actuales hay elecciones racionales de personas que conocían perfectamente las consecuencias de sus decisiones, lo cual no impidió que las tomaran ni que ahora nieguen sus efectos y traten de minimizar sus nefastas consecuencias.

Vamos a hacer dinero comienza estableciendo contrastes globales a base de un montaje de atracciones (sin voz en off y sin banda sonora) que recuerda mucho el estilo de clásicos como Koyaanisqatsi (1982) o Baraka (1992), pero poco a poco va desvelando una estructura propia, hecha de encuentros (que no entrevistas) a los dos bandos que ha ido polarizando el capitalismo, con un claro predominio de los (in)conscientemente incompetentes que están destrozando el sistema desde dentro. El conjunto resultante, a pesar de la exposición ordenada y de las argumentaciones clarividentes, está más cerca de la Exhibición de atrocidades (1970) de J. G. Ballard que de un pulcro y desapasionado análisis sociológico. Describir la herida no hace que duela menos (Maalouf dixit), y aunque se haga con precisión es una labor que, desgraciadamente, no soluciona nada. Sin embargo, si estuviéramos ante un documental de Michael Moore la banda sonora incluiría canciones del Closer (1980) de Joy Division; Wagenhofer, en cambio, ha preferido reunir hechos y agravios que propicien una movilización del espectador, un poco al estilo Hessel.



El filme explora, una vez más, las flagrantes contradicciones del capitalismo, incrementadas por las consecuencias de la tremenda e irresponsable desregulación legislativa del sector financiero, una dinámica en la que los políticos se embarcaron tan felices allá por los años ochenta: al principio pensando en una racionalizaciñón y agilización del Sistema, más tarde, ya en el siglo XXI, atrapados en el bucle letal que les lleva a malvender o malfinanciar activos públicos para compensar los ingresos que se pierden al ofrecer rebajas de impuestos en cada reelección. Inmersos en esta obsesión imparable, la legislación, en lugar de proteger al mercado contra sí mismo, resultaba un estorbo para hacer mayores malabarismos contables. Romper esta dinámica es ahora lo más urgente, porque es un proceso que está descapitalizando el sector público de Occidente y llevando al límite la supervivencia de los países pobres (el ejemplo de la producción algodonera en Burkina Faso es suficientemente demoledor).

La parte dedicada a la burbuja inmobiliaria, cómo no, está rodada en España, concretamente en Andalucía, donde la inversión con el simple objetivo de introducir capital en el circuito financiero (y no de ofrecer viviendas, aunque fuera en forma de segundas residencias) se ha llevado a cabo con la complicidad del gobierno: Aznar abonó el terreno con una ley del suelo que básicamente decía que todo era urbanizable; y a partir de ahí los inversores hicieron el resto. El resultado: toneladas de cemento depositadas en espacios protegidos (como el hotel del Algarrobico en Almería), urbanizaciones fantasma, campos de golf que consumen hectólitros de agua para que nadie juegue...

Lo mejor del filme es que los propios depredadores se avienen (no sé si porque se la trae floja o porque no saben realmente para quién están hablando) a expresar sus cínicas opiniones ante la cámara: sobre los sindicatos como lastre, la inevitabilidad de la pobreza, la ausencia de responsabilidad ética y otras lindezas por el estilo. Son momentos grotescos y patéticos (mención especial para el agente inmobiliario andaluz y el primer ministro adjunto de Jersey) que resultarían risibles si no fuera por las imágenes de contraste que ofrece Wagenhofer a continuación. Viéndolos y oyéndolos, uno acaba de convencerse de que no estamos en buenas manos.

Sin embargo, el principal obstáculo que deben desafiar estos documentales de denuncia argumentada es el problema de la legitimidad: estamos demasiado acostumbrados al reportaje televisivo, en el que un narrador nos lleva, nos trae y nos ilustra sobre un asunto dado; casi nos parece natural esa alternancia de planos generales, imágenes de archivo y entrevistas a testimonios. Pero sobre todo estamos demasiado acostumbrados a escuchar a los expertos cómo desmenuzan cualquier suceso, en sus despachos, en sus confortables casas, siempre rodeados de libros (una imagen ya esclerotizada que significa «mírame bien, soy un intelectual porque tengo muchos libros, así que lo que digo es inapelable»), ofreciéndonos causas, consecuencias y análisis listos para consumir. Son consejeros, directores, políticos, profesores universitarios, asesores, con o sin prefijo ex. Su presencia en estos documentales pretende aportar credibilidad al mensaje, hacerlo creíble, certificarlo como integrado (al más puro estilo de Umberto Eco); y si esto no se cumple en cada documental, si un cineasta trata de soslayar este esquema o pretende innovar sin recurrir a «los expertos», le espera el desprestigio oficial, el ninguneo, la desconfianza, el desprecio y la burla. Exactamente las reacciones que provoca Michael Moore con su estilo populista que no renuncia al espectáculo, al humor, a la farsa y a incomodar al poder.

La clarividencia expositiva, la indignación racionalizada, incluso la modélica organización en la ocupación de plazas, todo esto --lo sabemos quienes compartimos alguna de estas cosas-- no es suficiente para provocar cambios profundos en la sociedad, y mucho menos en la economía. Aun así, la política, a pesar del desprestigio alarmante que arrastra en la actualidad, es imprescindible porque la legislación es la única cosa que puede obligar a los depredadores del lado de la oferta a ceñirse a unos límites; y si lo hacen es sólo porque puede derivarlos hacia la vía judicial. Está bien que siga habiendo documentales como Vamos a hacer dinero, como Inside job, porque eso mantiene activa la capacidad crítica y la esperanza de una movilización reactiva. Otra cosa es que sea capaz de estructurarse y de convertirse en una alternativa política real. De momento, gracias a Hessel y a movimientos como el 15-M, sabemos que hay capacidades (y películas) que no se pueden desaprovechar.


http://sesiondiscontinua.blogspot.com/2011/05/nueva-exhibicion-de-atrocidades-vamos.html

2 comentarios:

babel dijo...

Me temo que estoy bastante de acuerdo contigo, sobre todo en lo que apuntas en el último párrafo. Digo me temo, porque intuyo que todo este descontento quedará en una mera manifestación de romanticismo social y seguramente no tenga más repercusión política que la de que algunos políticos se piensen dos veces tomar alguna medida impopular a corto plazo, o la maqueen convenientemente para no provocar otra smart mob. Efectivamene, quienes a podrían -o tienen capacidad- liderar o encauzar este movimiento, les ha pillado con el paso cambiado hace algunos años.
Tomo tu enlace de esta reseña para un post sobre manifestaciones culturales indignadas en mi blog.
Por cierto, has visto la de Winterbottom? Está bastante más elaborada que esta, hay mejor cineasta detrás. El tema: seguir el rastro de los Chicago boys y las tesis de Friedman hasta su plasmación en el neoliberalismo actual. Interesante.

Un saludo ;)

Sesión discontinua dijo...

babel: no soy optimista, soy realista. Las protestas tienen una base que es totalmente cierta, pero lamentablemente estás desestrucutrada. Hay que convertir esa energia contestataria en un movimiento politico. Salvando mucho las distancias, sería algo asi como el Partido Pirata, un grupo con una clara reivindicación. Y salvando menos las distancias estásn los ecologistas: míralos ahora, gobernando en ländres alemanes, cuando hace 25 años eran una excentricidad en las urnas. ¿Lo malo? Que han hecho falta más de 2 décadas para que triunfe. ¿Podemos esperar tanto?

Y por cierto, he leído tu compendio protestatario, ¿es completísimo!!! Gran trabajo (y gracias por el enlace).... Y voy a hacerme con una copia de "La doctrina del shock", ya!!


Nos leemos!!!!